Lo que antes era un idilio ahora es un área protegida fuertemente influenciada por el turismo y la agricultura.
EL MAR MENOR ES UNO DE LOS ECOSISTEMAS MÁS DELICADOS DE ESPAÑA: DURANTE VARIAS DÉCADAS DE SOBREEXPLOTACIÓN, HA PASADO DE UN PARAÍSO NATURAL A UN GRAVE PROCESO DE EUTROFÍA.
El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa y de la Península Ibérica. Situada en la región de Murcia, debe su nombre al «Mar Mayor» frente al que se encuentra: el Mar Mediterráneo.
El Mar Menor es una laguna de 135 kilómetros cuadrados separada por 73 kilómetros de costa del Mar Mediterráneo en lo que se conoce como «La Manga» del Mar Menor. Tiene una profundidad media de 7 metros.
Las islas del Mar Menor
En el interior hay 5 islas:
- Islas principales: Isla Perdiguera, Isla Mayor (o Barón) e Isla del Ciervo.
- Islas menores: Isla Redonda (o Rondella) e Islas Sujetas
Ya en el Mediterráneo existen 3 islas: Isla Grosa, Islote El Farallón, Islas Hormigas y El Hormigón.
Todos son de origen volcánico y están protegidos. Esto significa que no se pueden visitar y solo se pueden ver desde el mar.
¿Dónde está el Mar Menor?

El Mar Menor es una laguna de agua salada en la costa de la Península Ibérica, situada al sureste de la Comunidad Autónoma de Murcia (España), cerca de Cartagena.
Cuatro municipios bordean el Mar Menor: Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar.
La laguna está separada del mar Mediterráneo por La Manga («la vaina»), un banco de arena de 22 km de largo y de 100 a 1200 metros de ancho, con Cabo de Palos en su vértice sureste que le da a la laguna una forma aproximadamente triangular.

Importancia del Mar Menor
El Mar Menor es uno de los ecosistemas más vulnerables (y dañados) de toda España.
En el extremo norte hay salinas que contienen un humedal de importancia internacional. Esta zona se conserva como un parque natural gestionado por el gobierno regional: las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.
Las islas pequeñas y los pocos pueblos costeros sin estructuras humanas permanentes son un paisaje protegido llamado Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor (no abiertos a los visitantes).
Desastre ecológico en el Mar Menor
En julio de 2016, se informó que la contaminación era tan severa que toda el área estaba al borde del colapso ecológico. En Murcia (y el resto de España) existe cierto debate sobre la conservación de la zona y el abandono que ha sufrido por parte de las administraciones regionales durante los últimos 20 años.
Por otro lado, la Manga del Mar Menor es uno de los (muchos) ataques ecológicos cometidos en España en la época del desarrollo turístico de los años 60.
- Por un lado, “la Manga” sufre una alta presión urbanística en un espacio muy reducido.
- Por otro lado, toda la zona del Mar Menor está cultivada. Gran parte de la cosecha se alimenta (ilegalmente) de los acuíferos semisalinos de la zona. Para aprovecharlo, se están construyendo plantas desalinizadoras que finalmente vierten la sal restante (junto con los restos de fertilizantes agrícolas) a la laguna.
proceso de eutrofización

En mayo de 2017 a todas las playas del Mar Menor se les retiró el estatus de Bandera Azul debido a la contaminación del Mar Menor.
En octubre de 2019, la contaminación que ingresó a la laguna luego de las inundaciones de septiembre provocó que miles de peces muertos ensuciaran las playas luego de asfixiarse por falta de oxígeno. La agricultura intensiva en las áreas circundantes provocó altas concentraciones de nitratos, amonio y fosfatos de los fertilizantes que se lavaron en la laguna (lo que provocó la eutrofización), un crecimiento excesivo de algas y bacterias que priva al agua de oxígeno.
Un evento similar ocurrió en agosto de 2021 cuando se sacaron de la laguna de cuatro a cinco toneladas de peces muertos en una semana. Poco después tuvo lugar una gran manifestación, con 70.000 personas rodeando toda la laguna el 28 de agosto de 2021.
Recursos para planificar un viaje
Sin comentarios