Los Juegos Olímpicos modernos comenzaron en 1896, poco después de que el barón Pierre de Coubertin fundara el Comité Olímpico Internacional en 1894.
Los Juegos Olímpicos toman su nombre de una antigua ciudad griega: Olimpia.
Aunque en la antigüedad se celebraron importantes competiciones atléticas en otras ciudades griegas, los Juegos Olímpicos se consideraban los más prestigiosos. Los Juegos tenían lugar cada cuatro años en agosto y septiembre.
El término «Juegos Olímpicos» se refiere al período entre dos juegos: 4 años.
Los Juegos Olímpicos Antiguos

El primer campeón olímpico documentado fue Coroebus, un cocinero de Elis que murió en el 776 a. Chr. ganó la carrera de velocidad.
Pero es posible que estos no fueran los primeros Juegos Olímpicos que se celebraron, solo los primeros que conocemos. Los Juegos Olímpicos originalmente consistían en un solo evento: una carrera llamada «Estadio» que corresponde a una distancia de aproximadamente 190 metros. Ya en el año 728 d. C., se agregaron dos carreras más que podrían equipararse con los 400 m. y 1500m. de juegos modernos.
Los Juegos Olímpicos incluyeron la lucha libre, el boxeo y el pentatlón, así como disciplinas muy enfocadas en el personal militar, en particular soldados y heraldos.
La «expansión» de los Juegos Olímpicos en la antigüedad
No fue hasta el año 472 d.C. cuando los Juegos Olímpicos se extendieron a un período de cuatro a cinco días en lugar de la dura jornada que había imperado hasta entonces. La participación en los Juegos Olímpicos se limitó originalmente a los griegos nacidos libres, pero a medida que la civilización griega se extendió a través de las conquistas de Alejandro Magno, los Juegos atrajeron a participantes de lugares remotos como Antioquía, Sidón y Alejandría.
Si bien el único premio oficial era una corona o guirnalda, los gobiernos de sus ciudades apoyaban a los atletas exitosos y dedicaban un tiempo significativo al entrenamiento. La mayoría de los competidores eran en realidad profesionales.
Después de la conquista romana de Grecia en el siglo II a.C. C. los Juegos Olímpicos sufrieron en popularidad e importancia, pero los juegos perduraron hasta el año 393 d. C., cuando el emperador romano Teodosio I ordenó su abolición. Converso al cristianismo, Teodosio declaró ilegales todos los festivales paganos en todo el imperio, incluidos los Juegos Olímpicos.
El renacer de los Juegos Olímpicos

La idea de revivir los Juegos Olímpicos se originó en Grecia después de que se independizara del Imperio Otomano, pero fue el barón Pierre de Coubertin, un aristócrata francés de 29 años, quien planteó públicamente el tema por primera vez en 1892.
En una conferencia sobre el deporte internacional celebrada en París en 1894, Coubertin logró persuadir a los delegados de 49 organizaciones en nueve países para votar por la reactivación de los Juegos Olímpicos. Sus principales aliados en este esfuerzo fueron Dimitrios Vikelas de Grecia y el profesor William M. Sloane de los Estados Unidos.
Los primeros juegos modernos.
Los organizadores habían planeado los primeros Juegos Olímpicos modernos para 1900 en París, pero luego decidieron adelantar la fecha a 1896 y trasladar la sede a Atenas, aunque el gobierno local de la capital griega inicialmente se opuso a la idea. Coubertin y sus colegas del recién formado Comité Olímpico Internacional (COI) finalmente prevalecieron y el rey de Grecia inauguró los primeros Juegos Olímpicos modernos en la primera semana de abril de 1896.
Principios del siglo 20
Los Juegos de 1896, 1900 y 1904 se organizaron libremente y no tuvieron selecciones nacionales resultantes de una selección rigurosa.
Los Juegos Olímpicos de 1908, celebrados en Londres en un estadio con capacidad para 68.000 espectadores, fueron los primeros en los que los juegos fueron organizados por las autoridades competentes en cada deporte. Más de 2.000 atletas de 22 países participaron en 100 eventos deportivos.
Los Juegos Olímpicos de Estocolmo de 1912 atrajeron a más de 2500 competidores de 28 países y presentaron los primeros eventos deportivos de natación femenina.
Las Guerras Mundiales y los Juegos Olímpicos del Presente
No se celebraron Juegos en 1916 debido a la Primera Guerra Mundial, pero los Juegos experimentaron un fuerte crecimiento después de la guerra cuando 44 países compitieron en los Juegos Olímpicos de París de 1924.
En los Juegos de Amsterdam de 1928, hubo más de 290 mujeres entre los 3.000 atletas, más del doble que en 1924.
Los Juegos Olímpicos se suspendieron nuevamente por 12 años debido a la Segunda Guerra Mundial y se reanudaron en Londres en 1948. En el período de posguerra, el número de países y atletas participantes aumentó constantemente, al igual que un aumento dramático en los eventos femeninos.
Los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 tuvieron un capítulo dramático cuando terroristas palestinos atacaron a atletas israelíes en la Villa Olímpica.
Sesenta Naciones…
Sin comentarios